Fiestas de la Santa Creu del Garbí y San Josep

Tradicionalmente, las Fiestas mayores de la población se celebraban a finales del mes de octubre y estaban dedicadas a la Santa Cruz y a San José. Están fechadas en el pueblo en 1784 (cuando se aprobó popularmente el patronazgo local de San Jose) y en 1787 (cuando se instala en el Garbí la Santa Cruz que hoy está en el templo parroquial).

Anteriormente, el calendario festivo estaba presidido por Nuestra Señora de agosto (15 de agosto), San Blas y San Juan.

Castillo de Beselga

El origen de este conjunto arquitectónico está en la construcción de una torre centinela en el tiempo anterior a la conquista. Está inscrita dentro de la ruta de torres del valle del Palancia, en la vía Sagunt-Jérica. El Llibre del Repartiment ya menciona su existencia, al referirse indirectamente a ella cuando se habla de la entrega a Adam de Paterna del castrum de Segart, que se ubica al lado del castrum de Buselcam.

Acueducto els Arcs

El acueducto conocido con el nombre de los "Arcos" o en algunos lugares de los "Arquets". Es una de las más destacadas construcciones hidráulicas del Camp de Morvedre. Forma parte de la Acequia Mayor de Sagunto y se extiende por toda la subcomarca de las Baronías, desde Algar de Palancia hasta Sagunto.

La cisterna nueva

La Cisterna Nueva es un tipo de construcción urbana que almacenaba el agua para el abastecimiento de la población. Es un tipo de construcción compuesta de una caseta con tejado y de donde nace una bajada que tiene forma de escala cubierta con vuelta de cañón. Al fondo, se encuentran la pica y los grifos, ubicadas en una de las paredes de la balsa subterránea o cisterna donde se sitúa el agua para el consumo humano.

Casa de Olivos

Casa de Olivos es una casa rural única encaramada en una colina con vistas a Traiguera. Ofrecemos una escapada tranquila rodeada de un rico patrimonio cultural y natural donde los huéspedes pueden aprender mucho y contribuir a este rincón rural de la provincia de Castellón.

La sostenibilidad está en nuestro corazón, y hospedarse aquí brinda a los huéspedes la oportunidad de experimentar la vida fuera de la red, a menudo por primera vez, sin sacrificar la comodidad o la conveniencia.

El Portalico

El Portalico de Altura constituyen los escasos restos visibles del recinto amurallado de altura. Pese al deterioro que los afecta, particularmente, el denominado "Portalico" constituye uno de los restos arquitectónicos de mayor interés en el casco urbano.

Declarado Bien de Interés Cultural.

Fiestas patronales de la Virgen de la Leche

Las fiestas patronales de Torres Torres se celebran durante el mes de septiembre. Con independencia de que durante los días previos se programen actividades lúdicas de diversa índole, los días señalados como festivos son del 7 al 10 de septiembre. En estos días hay verbenas, baile de mantón de manila, baile del farol, misas, pasacalles y procesiones acompañadas por bandas de música. La semana anterior a las fiestas patronales se celebran exhibiciones taurinas y toro embolado, festivales de play-back y días dedicados a los niños y a la tercera edad.

Baños árabes

Los Baños Árabes de Torres Torres fueron declarados en 1938 Monumento Nacional, acondicionados hoy en día tras diversos trabajos de restauración con objeto de hacerlos visitables al público.

La primera referencia documentada de los Baños Árabes de Torres Torres es del año 1555, cuando seguramente ya no se utilizarían los baños como tal, aunque la excavación arqueológica de 2003 permitió, además de ofrecer una datación más precisa -siglo XIV, ya en época cristiana-, documentar las estructuras correspondientes al vestíbulo o sala de descanso de los baños.

Torre del Homenaje

La Torre del Homenaje, construida por los árabes en su típica argamasa y posteriormente por los cristianos en el siglo XV, aparece ahora solemne y majestuosa. Sirvió como torre centinela o vigía, aunque más tarde se le dio uso de prisión.

Convento de las Carmelitas Descalzas

Las Carmelitas llegaron a Caudiel un 21 de octubre de 1671 y sólo han abandonado desde entonces el convento por dos razones: la madrugada del 27 de julio de 1936 por la Guerra Civil, y durante 1978-79 por reformas. Así pues tras más de 300 años, las Carmelitas Descalzas siguen en el municipio.

El interior, al ser de clausura, rara vez puede visitarse, excepto el coro bajo, junto al presbiterio y separado de este  por una reja de grandes dimensiones. Puede apreciarse en él pavimento de azulejo valenciano de Manises del siglo XVIII.