Murallas

Las Murallas de Sant Mateu son declaradas Bien de Interés Cultural y fueron construidas entre los años 1357 y 1380 con el objetivo de rodear al municipio de Sant Mateu y fueron ordenadas en el maestrazgo de Pedro de Thous. 

Fuente del Ángel

La Fuente del Ángel ubicada en la Plaza Mayor del municipio de Sant Mateu, espacio declarado Bien de Relevancia Local, tiene su origen en el año 1373 aunque su composición y forma actual data de un período posterior por sus características, forma e imagen, entre el siglo XVI y los principios del siglo XVIII. Fue en el año 1867 cuando se restaura y se reubicada en su localización actual puesto que antes se encontraba en el centro de la plaza. 

Horno Medieval

El Horno Medieval de Sant Mateu es un monumento que se encuentra en el centro histórico del municipio. Fue originado en el siglo XIV, concretamente en el año 1386, cuando se les concede a la villa la instauración de hornos por el maestro de Montesa, Frey Alberto de Thous. 

Palacio Borrull

El Palacio Borrull de Sant Mateu es uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes del gótico civil valenciano. Este palacio forma un conjunto junto con el Palacio Cort Nova (Ayuntamiento de Sant Mateu) y está ubicado en el casco histórico de la ciudad. 

Callejón de los judíos

El Callejón de los judíos, ubicado en el municipio de Sant Mateu, es una vía medieval que tiene su origen en el siglo XIV. Este lugar forma parte de la judería de la localidad y se encuentra entre los palacios de Borrull y Cort Nova. Es un fragmento vial que tiene una longitud amplia, capaz de alcanzar la zuda del municipio, que es la parte más antigua del mismo. 

El Bufador

El Bufador de Peñíscola se trata de un accidente geológico en el cuál se produce una abertura en el centro de la ciudad de una profundidad de 6 metros y que conduce a una segunda abertura de aproximadamente 10 metros que se encuentra inundada por el mar. 

Portal de San Pedro

El Portal de Sant Pere o del Papa Luna es uno de los tres accesos actuales al espectacular recinto amurallado de Peñíscola. Debe su nombre a su escudo central, un escudo parlante, donde figura la media luna, emblema del poderoso linaje de los Luna, así como las llaves de San Pedro, emblema del poder papal. Y es que la construcción de este portal fue por orden del Papa Luna, Benedicto XIII, Pedro Martínez de Luna, a su llegada a Peñíscola en 1414.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de Santa María de Peñíscola es un destacado edificio religioso de estilo gótico inicial y ampliación barroca situado en el centro de Peñíscola. Su historia se remonta a poco después de la conquista de la población, conservando elementos originales como el muro de la portada. Sin embargo, un incendio en el siglo XV devastó la iglesia, siendo reconstruida gracias a una indulgencia plena otorgada por el papa Eugenio IV a petición de la reina María de Castilla.