CAMPING RIBERAMAR es un Camping de 4 estrellas, ubicado a 250 m de la Playa Torre La Sal. Ofrece todo lo que se puede necesitar tanto al público de la temporada de invierno, eminentemente jubilados europeos, como al público de primavera-verano, compuesto de parejas, familias con niños, colegios y participantes en eventos deportivos.
Nuestro camping ocupa una superficie de 2.7 hectáreas, compuesto de 220 parcelas de 70 m2 delimitadas con seto natural y, de 35 bungalows completamente equipados. Como servicios a sus clientes ofrece: Bar-Restaurante, 3 módulos de sanitarios con duchas, lavabos, fregaderos y lavaderos: piscina para verano, y piscina cubierta y climatizada para invierno; pista de pádel; pista de petanca; parque infantil; Mini-Club; sala de tonificación y estiramientos; cuarto con lavadoras y secadoras; cuarto de ducha para perros; lavadero de coches; y por último, Wifi gratuita por todo el camping. El recinto está completamente adaptado para personas con movilidad reducida, con los Módulos Sanitarios también adaptados y piscina cubierta y climatizada accesible a través de una silla hidráulica.
El Parque Natural del Prado de Cabanes-Torreblanca es un espacio natural protegido español situado en la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, que constituye una zona de humedales de gran valor paisajístico donde se alojan diversas especies de aves acuáticas. Cuenta con una superficie de 865 ha de los municipios de Torreblanca y Cabanes. Este paraje de 865 hectáreas fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 27 de diciembre de 1994 y se encuentra localizada en la comarca de la Plana Alta. El interés ecológico y paisajístico de este espacio, así como su fragilidad son los motivos que han llevado a su conservación mediante la declaración de espacio protegido. El acceso al parque se realiza por la N-340, por el desvío de la Ribera de Cabanes o por la AP-7 a la altura de Oropesa del Mar.
El parque destaca por la existencia de dos especies de peces emblemáticas de la Comunidad Valenciana como son el samarugo (samaruc) y el fartet, ambas especies protegidas y en peligro de extinción, así como la gambeta, habitante de aguas litorales limpias. La avifauna es muy variada, destacando entre las nidificantes la canastera, el aguilucho cenizo, el carricerín real, la cigüeñuela, el avetorillo o la focha común. Las aves invernantes también son reseñables destacando el cormorán, el aguilucho lagunero y el martín pescador. Por su parte, también pueden observarse el chorlitejo patinegro, el charrancito (que tiene aquí el único punto de cría de la provincia de Castellón) y entre las aves de paso se deben destacar especies como el charrán patinegro, correlimos y el ostrero. Los mamíferos no son muy abundantes aunque hay poblaciones de rata de agua, conejo y comadreja. El reptil más destacado es el galápago europeo.
Una de las Rutas que hacemos a menudo es:
Ruta 1: Torre la Sal
- El presente itinerario propone un recorrido circular de unos 3'5 km en su totalidad.
- El recorrido prácticamente no tiene desniveles.
- El punto más indicado para empezar este itinerario es el Centro de Interpretación del Parque Natural, situado junto al Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal.
- En el primer tramo del recorrido, que discurre próximo a la costa, podemos disfrutar de las vistas que nos ofrece la primitiva barrera o restinga de cantos rodados.
A escasos metros encontramos otro de los mayores atractivos de este itinerario, una microrreseva de flora donde cabe destacar la presencia del enebro marino (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), una de las pocas especies vegetales leñosas que se encuentran en el parque y que tiene un destacado interés por estar recogida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada como " especie vigilada".
Continuando por el camino que nos aleja de la costa, llegaremos a un carrizal bastante espeso donde, con un poco de paciencia y alguna noción de ornitología, podremos llegar a distinguir especies tan emblemáticas como el carricerín real (Acrocephalus melanopogon) o el calamón (Porphyrio porphyrio).